Servicios profesionales de consultoría en Comercio Exterior para las empresas interesadas en aumentar sus ingresos a través de la exportación y registro de productos veterinarios a los principales países productores de aves, cerdos y bovinos de Centroamérica, Sudamérica, África, Europa y EUA.

Cualidades únicas y exlcusivas:
· Conocimiento de la selección de mercados potenciales para la venta de productos veterinarios que permitirán a la empresa tener resultados favorables en un mediano plazo.
· Conocimiento del procedimiento para el registro de productos biológicos, farmacéuticos y premezclas que agilizará el registro y venta de los productos.
· Experiencia en la solicitud de apoyos a PROMEXICO por la asistencia a Ferias Internacionales que permitirán a la empresa participar en eventos internacionales y recibir un reembolso por dicha participación.
· Experiencia en asegurar embarques de exportación con CESCEMEX (antes Bancomext) para que la empresa garantice los pagos de clientes internacionales.
· Experiencia en la asistencia de ferias internacionales que le permitirán a la empresa tener mayor proyección a nivel internacional.

Experiencia Profesional

- Registro de productos veterinarios en:
1. Argentina
2. Ecuador
3. Egipto
3. Guatemala
4. Honduras
5. Irán
- Lograr la internacionalización de la empreasa Investigación Aplicada, S.A. y generar ventas en esos nuevos mercados.
- Asistencia anual a la feria internacional más grande de la Industria Avícola con la empresa Investigación Aplicada, obteniendo reembolsos de hasta 3,000 USD en cada asistencia por parte del gobierno (Bancomext / Promexico).

martes, 21 de abril de 2009

Diarrea Viral Bovina

Enfermedad infecto-contagiosa descrita por primera vez en USA en 1946, su distribución es amplia en el mundo y su prevalencia serológica, usualmente, varía entre 50 y 90%. En Venezuela, estudios realizados en diversos estados, durante 1990, mediante pruebas de seroneutralización y ELISA, en muestras de suero y muestras de leche de tanques refrigerados o de cántaras, evidenciaron su presencia.
.
Lesiones ulcerativas en morro y ollares

Recientemente, un estudio serológico retrospectivo, mediante la prueba de ELISA, utilizando sueros recolectados desde 1973 hasta 1990, indico que en el país los bovinos han sido infectados con el virus de la diarrea viral bovina (DVB) desde la década del 70.

Etiología: el agente causal es un togavirus del género pestivirus, familia Toga viridae. Las cepas presentan variaciones antigénicas, siendo algunas citopatogénicas y otras no citopatogénicas.

Patogénesis: las infecciones por el virus de la DVB, presentan diversas formas de manifestarse, siendo en bovinos susceptibles - inmunocompetentes, subclínica o inaparente en el 70-90% de los casos.

En el 10-30% restante se manifiesta en forma moderada, observándose en el animal fiebre, depresión, descarga oculonasal, ocasionalmente erosiones o úlceras en la cavidad bucal y puede presentarse diarrea con alta morbilidad y baja o cero mortalidad. Generalmente, en animales entre seis meses y dos años de edad.

A pesar de que la mayoría de las infecciones son subclínicas o moderadas, el virus facilita que se instauren cuadros severos de enfermedad al potenciar la acción de otros virus o bacterias que coinfectan al animal, debido a su acción inmunosupresora.

Cuando la infección ocurre en vacas gestantes, el virus alcanza el feto a través de la placenta, pudiendo ocasionar, dependiendo de la edad de gestación, su muerte, aborto o momificación.

Los becerros pueden nacer débiles, de poca talla, con defectos queratogénicos (ciegos, incoordinados, falta de pelo, etc.), inmunotolerantes - permanentemente infectados con el virus de la DVB o completamente normales.

La infección en vacas por monta natural o por inseminación artificial con semen contaminado, disminuye la eficiencia reproductiva al causar infertilidad temporal.

En becerros infectados al final de la gestación o durante los primeros días después del parto se puede desarrollar enteritis severa, la cual en ocasiones es mortal.

La infección en bovinos inmunotolerantes- permanentemente infectados, condición asociada a infección con cepas de virus DVB, no citopáticas, ocasiona lo que se conoce como "enfermedad mucosal". forma esporádica de DVB, de baja morbilidad y alta mortalidad que se presenta en bovinos de seis meses a dos años de edad. Usualmente, en menos del 5% delos animales en rebaños infectados, aunque ocasionalmente puede alcanzar hasta 25 por ciento.

La enfermedad mucosal, generalmente, es de curso agudo; se caracteriza por hipertermia (40,5- 41°C), depresión, debilidad, anorexia, salivación, caída de la producción de leche, emaciación, deshidratación, descarga nasal mucopurulenta, laminitis y necrosis del espacio interdigital; lesiones ulcerativas y hemorrágicas en los ollares, encías, lengua, paladar y tracto digestivo en general.

Diarrea profusa acuosa, con presencia o no de sangre, se desarrolla por lo general de dos a tres días después del inicio de los signos clínicos. La muerte ocurre durante los primeros diez días. La enfermedad mucosal puede convertirse en crónica en casos de bovinos que sobrevivan a la aguda, lo cual es POCO frecuente. En estos casos se observa inapetencia, pérdida de peso y emaciación progresiva.

La diarrea puede ser continua o intermitente y las secreciones oculo-nasales persisten con frecuencia; caída de pelo y engrosamiento de la piel se pueden observar regularmente en la nuca, así como lesiones erosivas crónicas en la boca yen la piel a nivel perineal, abertura prepucial, vulva, base de los cuernos y espacio interdigital. Pueden sobrevivir hasta 18 meses y finalmente mueren.

Transmisión: generalmente por contacto directo, siendo la ingestión de saliva, secreción oculonasal, orina y heces contentivas de virus, las principales rutas de infección. De manera' similar, mediante el semen, secreciones uterinas y fluidos placentarios. Transmisión por vectores (moscas) no ha sido reportada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores