Servicios profesionales de consultoría en Comercio Exterior para las empresas interesadas en aumentar sus ingresos a través de la exportación y registro de productos veterinarios a los principales países productores de aves, cerdos y bovinos de Centroamérica, Sudamérica, África, Europa y EUA.

Cualidades únicas y exlcusivas:
· Conocimiento de la selección de mercados potenciales para la venta de productos veterinarios que permitirán a la empresa tener resultados favorables en un mediano plazo.
· Conocimiento del procedimiento para el registro de productos biológicos, farmacéuticos y premezclas que agilizará el registro y venta de los productos.
· Experiencia en la solicitud de apoyos a PROMEXICO por la asistencia a Ferias Internacionales que permitirán a la empresa participar en eventos internacionales y recibir un reembolso por dicha participación.
· Experiencia en asegurar embarques de exportación con CESCEMEX (antes Bancomext) para que la empresa garantice los pagos de clientes internacionales.
· Experiencia en la asistencia de ferias internacionales que le permitirán a la empresa tener mayor proyección a nivel internacional.

Experiencia Profesional

- Registro de productos veterinarios en:
1. Argentina
2. Ecuador
3. Egipto
3. Guatemala
4. Honduras
5. Irán
- Lograr la internacionalización de la empreasa Investigación Aplicada, S.A. y generar ventas en esos nuevos mercados.
- Asistencia anual a la feria internacional más grande de la Industria Avícola con la empresa Investigación Aplicada, obteniendo reembolsos de hasta 3,000 USD en cada asistencia por parte del gobierno (Bancomext / Promexico).

martes, 21 de abril de 2009

Actualidades sobre Influenza Aviar en México

El virus de la Influenza Aviar (IA), el cual es un Ortomixovirus del tipo A, se encuentra presente en la naturaleza en aves acuáticas principalmente las cuales se consideran el reservorio de este virus. La importancia principal de este virus es que puede eventualmente infectar aves domésticas como el pollo de engorda y la gallina de postura; que algunos subtipos del virus (H5 y H7) pueden expresar una patogenicidad muy alta causando altas mortalidades y pérdidas en la producción, motivo por el cual la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) la ubica dentro del listado A de enfermedades de reporte obligatorio y como causa válida de restricción del comercio; y que bajo condiciones especiales, el virus de la Influenza Aviar ha sido capaz de infectar mamíferos incluido el hombre, en el cual se han reportado muertes cuando la infección está asociada a virus de alta patogenicidad.



El comportamiento mundial de las infecciones con el virus de la IA lejos de ir a la baja por las acciones que normalmente se adoptan en países con economías fuertes de sacrificio y cuarentena, han mostrado ir a la alza. Los costos asociados al sacrificio y erradicación en dichos países como en los Estados Unidos, normalmente se comparten entre el gobierno y los productores y pueden ascender a cantidades muy altas. En países como México, el costo del control y sacrificio corre principalmente a cuenta del productor. Es por ello que la medida de decidir emplear la vacunación como estrategia para el control y eventual erradicación del virus adoptada en 1995,cuando los brotes reportados por primera ocasión en 1994 e identificados como virus de baja patogenicidad del subtipo H5N2, mutaron para expresar presentaciones clínicas correspondientes con alta patogenicidad, fue una medida más adecuada a las circunstancias del país y probablemente también al entorno de la IA a nivel mundial. Habrá que reconocer a las autoridades que participaron en esta decisión pues México fue el primer país a nivel mundial en adoptar una estrategia de esta naturaleza y existía una presión muy fuerte de la opinión científica mundial de que la medida a adoptar debía ser la erradicación. Hoy sabemos que brotes similares de la IA en países asiáticos que han permitido la circulación del virus de alta patogenicidad, han resultado en casos de muertes humanas.En México, el virus de alta patogenicidad se erradicó pronto después del uso de la vacunación.

Es por ello también que en México se han aprendido muchas cosas y se seguirán aprendiendo muchas otras que nunca antes se habían reportado, pues no existen precedentes ni historia que nos enseñe de la convivencia de la avicultura comercial con virus de la IA de baja patogenicidad en aves vacunadas.

.

En el año de 2002 se reportó a las autoridades de México el hallazgo significativo de diferencias importantes en pruebas de Inhibición de la Hemoaglutinación (HI) cruzadas comparando el virus empleado en la producción de las vacunas emulsionadas y aislado originalmente en el año 1994, con los virus que se recuperaban de brotes de campo. Estos hallazgos coincidieron con una apreciación de un incremento en la severidad de los problemas respiratorios en campo asociados al virus de la IA. Es pertinente subrayar que la preocupación del productor avícola hacia el virus de la IA, siendo que en México únicamente tenemos virus de baja patogenicidad circulando, se debe a la lesión que la infección del virus produce a nivel de la mucosa respiratoria, que habilita a bacterias oportunistas a invadir los tejidos y provocar muertes como una complicación de la lesión inicial. Las diferencias en la capacidad de inhibición de la hemoaglutinación de sueros hacia el virus homólogo mostró diferencias de entre 2 y 3 logaritmos, lo que sugería una disminución en la capacidad de los anticuerpos vacunales para neutralizar al virus de campo, debido al papel conocido de la participación de la hemoaglutinina en la infección celular. Este mismo hallazgo fue encontrado y reportado por las Autoridades Sanitarias Guatemaltecas. En el año 2002 se entregaron muestras de los virus circulantes a las Autoridades Sanitarias en México para que hicieran los estudios correspondientes para determinar la significancia de estos hallazgos en términos de protección y de la estrategia de control por medio de la vacunación con la semilla autorizada. Estudios realizados en el año 2000 por el Dr. Swayne y el Dr. Suárez ya mostraban que existen diferencias en la capacidad de neutralizar la replicación del virus a nivel del tracto respiratorio dependiendo del grado de homología existente entre el virus vacunal y el virus de desafío en un estudio realizado con distintos virus de alta patogenicidad.Estudios realizados con pruebas de HI cruzadas en el año 2004 nos muestran que la brecha se sigue ampliando en la capacidad de neutralización de los anticuerpos, encontrando diferencias de 4 logaritmos comparadas con el virus homólogo. Estos cambios se deben a la cualidad reportada que tienen los virus de IA conocida como "drift" (cambios menores) que es debida a mutaciones puntuales en los genes que codifican la hemoaglutinina del virus y que es reflejo de la selección de variantes en una población inmune. Este fenómeno de cambios menores es bien conocido para los virus de Influenza Humanos, para los cuales sabemos que las compañías que fabrican vacunas tienen que estar cambiando la semilla vacunal cada año debido al fenómeno descrito de surgimiento de nuevas poblaciones de virus menos susceptibles de ser neutralizadas por los anticuerpos creados. Se sabe que los virus de IA tienen una capacidad mucho menor de realizar estos cambios menores en su hemoaglutinina y que son virus más estables. Las causas de esto se desconocen. Hay quien supone que esto es debido a la falta de presión inmunológica en aves de corta vida y hay quien piensa que es debido al comportamiento natural de uno y otro virus. Este fenómeno también es bien conocido por nuestros colegas en el ramo porcino que vacunan contra la Influenza Porcina y que han adoptado una estrategia similar a la empleada para el caso de los humanos, de monitorear los virus de campo para determinar cuándo es necesario renovar la semilla empleada como vacuna para volver a restituir la capacidad de los anticuerpos generados de neutralizar el virus.

La realización de pruebas de potencia, empleando un modelo de protección en el que la recuperación del virus es el parámetro evaluado (modelo que se sugirió para evaluar a las vacunas de IA en México presentado en ANECA en el año 2002), nos corroboró que las diferencias encontradas en las pruebas de HI cruzadas se reflejan en una disminución de la capacidad de los anticuerpos generados para neutralizar la reproducción del virus a nivel de la mucosa respiratoria. La recuperación del virus de desafío fue de hasta un 50% en aves vacunadas, siendo que la recuperación del virus para desafíos homólogos fue del 0%. Esto puede explicar la apreciación de un incremento en la severidad de los brotes de la IA en campo en México que ha llevado a los productores a adoptar medidas de control mas cerradas en sus calendarios de vacunación. Como ya lo demostró un trabajo citado, no debe existir preocupación por la posible falta de protección en caso de que hubiese un virus de alta patogenicidad, pues para ese caso no existe problema en la heterogeneidad del virus vacunal y el de campo. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de un cambio en la semilla de las vacunas producidas en México a fin de otorgar a las aves vacunadas con anticuerpos que tengan una mayor capacidad de neutralización de los virus de campo y por ende eviten la generación de pérdidas debidas a complicaciones bacterianas.

Enfermedad de Aujeszky

La enfermedad de Aujeszky (AD), también conocida como pseudorrabia, es una enfermedad infecciosa producida por el Herpes virus porcino tipo I (HVP-I). Se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial produciendo enormes pérdidas económicas en el sector porcino, ya que produce alta mortalidad entre los lechones neonatos y reducción de la ganancia de peso de los cerdos de engorde.

La severidad de la enfermedad va a depender de la virulencia y dosis de la cepa viral que este afectando a los animales, edad y estado inmune de los cerdos. Así tenemos que puede expresarse como una enfermedad de rápida difusión en cerdos de todas las edades o en forma inaparente siendo solamente detectada cuando se realiza un estudio serológico. La forma respiratoria se caracteriza por ser de alta morbilidad y de baja mortalidad, fiebre, depresión, anorexia, estornudos, tos y dispnea.

El agente causal es un herpesvirus (virus ADN) formado por una nucleocápside y una envoltura de lipoproteínas y glicoproteínas. Las glicoproteínas gpE (antes gpI), gpC (gpIII) y gpG (gpX), no esenciales para el virus, se están empleando hoy día como marcadores antigénicos de cepas de virus utilizadas en vacunas comerciales.

La respuesta inmunitaria al virus de la enfermedad de Aujeszky, bien sea tras la infección natural o la vacunación, produce el desarrollo de anticuerpos. Estos anticuerpos son capaces de neutralizar los viriones presentes en los fluidos corporales pero no pueden eliminar las células infectadas ni alterar el ciclo de replicación vírico una vez que éste se ha instaurado. Por tanto, la inducción de una respuesta humoral resultará útil para disminuir la gravedad de los síntomas en un animal infectado o para proteger la vía de entrada del virus a nivel de mucosas, aunque las IgA mucosales juegan un papel secundario en los mecanismos de protección frente a este virus.
.
En los últimos años, el uso de nuevas vacunas que poseen marcadores serológicos estables, conjuntamente con técnicas de diagnóstico que permiten diferenciar entre los animales infectados con el virus de campo, y los animales vacunados con dichas vacunas, está permitiendo que algunos países hayan iniciado programas combinados de vacunación-erradicación.
.
El control de la enfermedad de Aujeszky incluye el uso de análisis serológicos (monitoreo y perfiles) y programas de vacunación.
.
Desde hace años, los métodos de control de la infección se fundamentan en el uso de vacunas inactivadas (cada vez con menos uso) o atenuadas. En la década de los 80, aparecieron vacunas elaboradas a partir de cepas víricas a las que se les habían eliminado genes que codifican para una o varias proteínas. El uso de estas vacunas, conocidas como vacunas delectadas, permiten la diferenciación serológica entre animales infectados y vacunados.
.
Debemos recalcar que la vacunación protege al lechón de la aparición de los signos clínicos de la enfermedad, además de reducir la excreción viral, más no evita, frente a una alta exposición, la infección al virus de campo y, por ende, la aparición de anticuerpos frente a la glicoproteína E (gpI), de allí la importancia del manejo y las medidas de bioseguridad que se realicen en la granja.
.
El uso de los perfiles serológicos es una medida importante que nos permite conocer la duración de los anticuerpos maternales en el lechón y por ende, nos permite establecer la edad de vacunación del animal. En los casos que se establezca un plan de erradicación, los lechones deben ser vacunados con dos dosis, con intervalo de un mes entre la 1º y 2º dosis.
.
Sin olvidar que se debe llevar un manejo todo dentro-todo fuera con excelentes normas de higiene para evitar que se produzca estrés en los animales y que puedan infectarse con el virus de campo, lo que trae como consecuencia la no consecución de los objetivos del programa.
.
Se debe garantizar la buena inmunidad de todo el plantel de reposición y eliminar a los seropositivos. Los cerdos reproductores deben ser vacunados como mínimo tres veces al año y evaluados serológicamente (monitoreo) con eliminación de los seropositivos.

Debemos tener bien claro que un programa de vacunación no nos llevará a una erradicación de la enfermedad en el rebaño, sino se lleva un manejo todo dentro-todo fuera y un programa de monitoreo serológico previos y posteriores a la vacunación, ya que los mismos aportan datos muy valiosos solo sobre la situación de la enfermedad y los alcances del programa de erradicación en la granja.

Referente a la interpretación de los resultados serológicos de laboratorio en el contexto de las campañas de control de la enfermedad de Aujeszky, existe la posibilidad de que en algún momento pueda producirse la aparición de posibles resultados falsos positivos o falsos negativos.

Las causas que podrían originarlos serían muy diversas, entre ellas: La posibilidad de que apareciera un lote de un kit o una parte de él (o incluso una placa o parte de ella) que pueda ser defectuoso.

Otros problemas podrían surgir como resultado de un mal manejo de los propios reactivos que componen el kit, ya sea en el envío o en el punto de destino.

La gran mayoría de estos problemas se detectan fácilmente si se han utilizado los controles positivos y negativos que adjunta el kit. Ningún Kit de Diagnóstico debe utilizarse sin incluir los controles positivos y negativos de ese kit.

Otra posibilidad y no sería un problema de la técnica como tal, es que realmente se estén detectando animales gpE (gpI) positivos, que hubieran sufrido infecciones antiguas o recientes debidas a un mal manejo de los animales (no se lleva un manejo todo dentro-todo fuera), de los planes de vacunación (aplicación de una sola dosis en los cerdos de ceba en granjas con alta prevalencia viral, fallas vacunales), y de los estudios serológicos de los cerdos de reemplazo.

En este sentido hay que tener en cuenta que los anticuerpos anti-gpI, perduran en el animal más de un año, y probablemente toda su vida. La realización de muestreos serológicos previos (seroperfiles) al programa de vacunación pondrá en evidencia a estos animales evitando así este tipo de problemas.

Otra posible causa puede venir de la utilización de un kit de un lote defectuoso o de que alguno no sea compatible con las vacunas que se están utilizando en el campo y el kit de diagnóstico que se esté utilizando.

Una recomendación es que los sueros con resultados problemáticos, deben ser contrastados utilizando un kit de una casa comercial diferente. En nuestro país, solamente disponemos de un tipo de kit por lo que esta recomendación no es, por los momentos, factible de realizarse.

De realizarse un plan de control de la enfermedad de Aujeszky, debemos pensar seriamente en su erradicación. Teniendo en cuenta ciertas consideraciones para poder obtener las metas de esta erradicación; dentro de ellas tenemos:

Determinación de la prevalencia: los programas de erradicación de la enfermedad de Aujeszky deben ser en forma zonal y en aquellas zonas con alta prevalencia debe implicar a todas las granjas de la zona dada, sin olvidar que el plan de erradicación de la enfermedad debe ser de carácter nacional.
Labor de extensión: es necesario crear conciencia en el productor de los beneficios que va a obtener de la aplicación de un programa eficiente de la erradicación de la enfermedad de Aujeszky, explicándoles sobre la utilidad de los planes de vacunación, manejo de la vacuna, continuidad de estos procesos, que son y como se aplican los sistemas de producción de multisitios, manejo de la granja, manejo todo dentro-todo fuera etc.
Tipo de vacuna: se debe utilizar una vacuna viva delectada y por nada se debe permitir la entrada de una cepa vacunal que no tenga una delección para la misma glicoproteína; es decir, si se comienza un plan de vacunación con una cepa delectada para la glicoproteina E (gpI), cualquier otra vacuna que se llegue a utilizar debe estar constituida por una cepa vacunal que también este delectada en ésta glicoproteína.
La vacunación de los cerdos de engorde: debe ser con dos dosis para evitar la excreción viral, está demostrado que con una sola dosis los animales pueden ser infectados y excretar el virus a los 100 días de edad.
Uso de los perfiles serológicos: es una medida importante que nos permite conocer la duración de los anticuerpos maternales en el lechón y por ende, nos permite establecer la edad de vacunación del lechón.
Monitoreo serológico: Se debe garantizar la buena inmunidad de todo el plantel de reposición y eliminar a los seropositivos.
Vacunación de los cerdos reproductores: Los cerdos reproductores deben ser vacunados como mínimo tres veces al año y evaluados serológicamente con eliminación de los seropositivos.

Diversidad del Virus de Newcastle

El virus de Newcastle es el único miembro del genero Avulavirus, perteneciente a la familia Paramyxoviridae, es causante de enfermedad en varias especies aviares y perdidas económicas en todo el mundo.
.
Los aislamientos del virus de Newcastle se clasifican de acuerdo a su virulencia en pollos desde inaparente hasta fatal, existen tres patotipos principales evaluados por medio de pruebas in vivo (índice de patogenicidad intracerebral):
1. Cepas avirulentas llamadas lentogénicas,
2. Virulencia intermedia denominadas mesogénicas, y
3. De alta virulencia llamadas velógenicas.
.
Las partículas virales contienen en su superficie dos glicoproteínas funcionales. La proteína de fusión y la hemaglutinina-neuraminidasa. La proteína F media la fusión virus-célula y célula-célula, originalmente se sintetiza como un precursor no fusogénico que se vuelve fusogénico después del rompimiento por algunas proteasas del hospedador, en dos polipéptidos, una alta correlación de aminoácidos básicos en el sitio de rompimiento se correlaciona con virulencia. Por otro lado la proteína HN es multifuncional, reconoce receptores que contienen ácido y siálico en las células, promueve la actividad de la proteína de fusión, permitiendo la entrada del virus a la célula y actúa como neuraminidasa en las partículas virales para evitar autoaglutinación de la progenie.

Es de primordial importancia determinar la patogenicidad de una cepa de acuerdo al comportamiento biológico así como la estructura genética.

Diarrea Viral Bovina

Enfermedad infecto-contagiosa descrita por primera vez en USA en 1946, su distribución es amplia en el mundo y su prevalencia serológica, usualmente, varía entre 50 y 90%. En Venezuela, estudios realizados en diversos estados, durante 1990, mediante pruebas de seroneutralización y ELISA, en muestras de suero y muestras de leche de tanques refrigerados o de cántaras, evidenciaron su presencia.
.
Lesiones ulcerativas en morro y ollares

Recientemente, un estudio serológico retrospectivo, mediante la prueba de ELISA, utilizando sueros recolectados desde 1973 hasta 1990, indico que en el país los bovinos han sido infectados con el virus de la diarrea viral bovina (DVB) desde la década del 70.

Etiología: el agente causal es un togavirus del género pestivirus, familia Toga viridae. Las cepas presentan variaciones antigénicas, siendo algunas citopatogénicas y otras no citopatogénicas.

Patogénesis: las infecciones por el virus de la DVB, presentan diversas formas de manifestarse, siendo en bovinos susceptibles - inmunocompetentes, subclínica o inaparente en el 70-90% de los casos.

En el 10-30% restante se manifiesta en forma moderada, observándose en el animal fiebre, depresión, descarga oculonasal, ocasionalmente erosiones o úlceras en la cavidad bucal y puede presentarse diarrea con alta morbilidad y baja o cero mortalidad. Generalmente, en animales entre seis meses y dos años de edad.

A pesar de que la mayoría de las infecciones son subclínicas o moderadas, el virus facilita que se instauren cuadros severos de enfermedad al potenciar la acción de otros virus o bacterias que coinfectan al animal, debido a su acción inmunosupresora.

Cuando la infección ocurre en vacas gestantes, el virus alcanza el feto a través de la placenta, pudiendo ocasionar, dependiendo de la edad de gestación, su muerte, aborto o momificación.

Los becerros pueden nacer débiles, de poca talla, con defectos queratogénicos (ciegos, incoordinados, falta de pelo, etc.), inmunotolerantes - permanentemente infectados con el virus de la DVB o completamente normales.

La infección en vacas por monta natural o por inseminación artificial con semen contaminado, disminuye la eficiencia reproductiva al causar infertilidad temporal.

En becerros infectados al final de la gestación o durante los primeros días después del parto se puede desarrollar enteritis severa, la cual en ocasiones es mortal.

La infección en bovinos inmunotolerantes- permanentemente infectados, condición asociada a infección con cepas de virus DVB, no citopáticas, ocasiona lo que se conoce como "enfermedad mucosal". forma esporádica de DVB, de baja morbilidad y alta mortalidad que se presenta en bovinos de seis meses a dos años de edad. Usualmente, en menos del 5% delos animales en rebaños infectados, aunque ocasionalmente puede alcanzar hasta 25 por ciento.

La enfermedad mucosal, generalmente, es de curso agudo; se caracteriza por hipertermia (40,5- 41°C), depresión, debilidad, anorexia, salivación, caída de la producción de leche, emaciación, deshidratación, descarga nasal mucopurulenta, laminitis y necrosis del espacio interdigital; lesiones ulcerativas y hemorrágicas en los ollares, encías, lengua, paladar y tracto digestivo en general.

Diarrea profusa acuosa, con presencia o no de sangre, se desarrolla por lo general de dos a tres días después del inicio de los signos clínicos. La muerte ocurre durante los primeros diez días. La enfermedad mucosal puede convertirse en crónica en casos de bovinos que sobrevivan a la aguda, lo cual es POCO frecuente. En estos casos se observa inapetencia, pérdida de peso y emaciación progresiva.

La diarrea puede ser continua o intermitente y las secreciones oculo-nasales persisten con frecuencia; caída de pelo y engrosamiento de la piel se pueden observar regularmente en la nuca, así como lesiones erosivas crónicas en la boca yen la piel a nivel perineal, abertura prepucial, vulva, base de los cuernos y espacio interdigital. Pueden sobrevivir hasta 18 meses y finalmente mueren.

Transmisión: generalmente por contacto directo, siendo la ingestión de saliva, secreción oculonasal, orina y heces contentivas de virus, las principales rutas de infección. De manera' similar, mediante el semen, secreciones uterinas y fluidos placentarios. Transmisión por vectores (moscas) no ha sido reportada.

Seguidores