Servicios profesionales de consultoría en Comercio Exterior para las empresas interesadas en aumentar sus ingresos a través de la exportación y registro de productos veterinarios a los principales países productores de aves, cerdos y bovinos de Centroamérica, Sudamérica, África, Europa y EUA.

Cualidades únicas y exlcusivas:
· Conocimiento de la selección de mercados potenciales para la venta de productos veterinarios que permitirán a la empresa tener resultados favorables en un mediano plazo.
· Conocimiento del procedimiento para el registro de productos biológicos, farmacéuticos y premezclas que agilizará el registro y venta de los productos.
· Experiencia en la solicitud de apoyos a PROMEXICO por la asistencia a Ferias Internacionales que permitirán a la empresa participar en eventos internacionales y recibir un reembolso por dicha participación.
· Experiencia en asegurar embarques de exportación con CESCEMEX (antes Bancomext) para que la empresa garantice los pagos de clientes internacionales.
· Experiencia en la asistencia de ferias internacionales que le permitirán a la empresa tener mayor proyección a nivel internacional.

Experiencia Profesional

- Registro de productos veterinarios en:
1. Argentina
2. Ecuador
3. Egipto
3. Guatemala
4. Honduras
5. Irán
- Lograr la internacionalización de la empreasa Investigación Aplicada, S.A. y generar ventas en esos nuevos mercados.
- Asistencia anual a la feria internacional más grande de la Industria Avícola con la empresa Investigación Aplicada, obteniendo reembolsos de hasta 3,000 USD en cada asistencia por parte del gobierno (Bancomext / Promexico).

martes, 21 de abril de 2009

Actualidades sobre Influenza Aviar en México

El virus de la Influenza Aviar (IA), el cual es un Ortomixovirus del tipo A, se encuentra presente en la naturaleza en aves acuáticas principalmente las cuales se consideran el reservorio de este virus. La importancia principal de este virus es que puede eventualmente infectar aves domésticas como el pollo de engorda y la gallina de postura; que algunos subtipos del virus (H5 y H7) pueden expresar una patogenicidad muy alta causando altas mortalidades y pérdidas en la producción, motivo por el cual la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) la ubica dentro del listado A de enfermedades de reporte obligatorio y como causa válida de restricción del comercio; y que bajo condiciones especiales, el virus de la Influenza Aviar ha sido capaz de infectar mamíferos incluido el hombre, en el cual se han reportado muertes cuando la infección está asociada a virus de alta patogenicidad.



El comportamiento mundial de las infecciones con el virus de la IA lejos de ir a la baja por las acciones que normalmente se adoptan en países con economías fuertes de sacrificio y cuarentena, han mostrado ir a la alza. Los costos asociados al sacrificio y erradicación en dichos países como en los Estados Unidos, normalmente se comparten entre el gobierno y los productores y pueden ascender a cantidades muy altas. En países como México, el costo del control y sacrificio corre principalmente a cuenta del productor. Es por ello que la medida de decidir emplear la vacunación como estrategia para el control y eventual erradicación del virus adoptada en 1995,cuando los brotes reportados por primera ocasión en 1994 e identificados como virus de baja patogenicidad del subtipo H5N2, mutaron para expresar presentaciones clínicas correspondientes con alta patogenicidad, fue una medida más adecuada a las circunstancias del país y probablemente también al entorno de la IA a nivel mundial. Habrá que reconocer a las autoridades que participaron en esta decisión pues México fue el primer país a nivel mundial en adoptar una estrategia de esta naturaleza y existía una presión muy fuerte de la opinión científica mundial de que la medida a adoptar debía ser la erradicación. Hoy sabemos que brotes similares de la IA en países asiáticos que han permitido la circulación del virus de alta patogenicidad, han resultado en casos de muertes humanas.En México, el virus de alta patogenicidad se erradicó pronto después del uso de la vacunación.

Es por ello también que en México se han aprendido muchas cosas y se seguirán aprendiendo muchas otras que nunca antes se habían reportado, pues no existen precedentes ni historia que nos enseñe de la convivencia de la avicultura comercial con virus de la IA de baja patogenicidad en aves vacunadas.

.

En el año de 2002 se reportó a las autoridades de México el hallazgo significativo de diferencias importantes en pruebas de Inhibición de la Hemoaglutinación (HI) cruzadas comparando el virus empleado en la producción de las vacunas emulsionadas y aislado originalmente en el año 1994, con los virus que se recuperaban de brotes de campo. Estos hallazgos coincidieron con una apreciación de un incremento en la severidad de los problemas respiratorios en campo asociados al virus de la IA. Es pertinente subrayar que la preocupación del productor avícola hacia el virus de la IA, siendo que en México únicamente tenemos virus de baja patogenicidad circulando, se debe a la lesión que la infección del virus produce a nivel de la mucosa respiratoria, que habilita a bacterias oportunistas a invadir los tejidos y provocar muertes como una complicación de la lesión inicial. Las diferencias en la capacidad de inhibición de la hemoaglutinación de sueros hacia el virus homólogo mostró diferencias de entre 2 y 3 logaritmos, lo que sugería una disminución en la capacidad de los anticuerpos vacunales para neutralizar al virus de campo, debido al papel conocido de la participación de la hemoaglutinina en la infección celular. Este mismo hallazgo fue encontrado y reportado por las Autoridades Sanitarias Guatemaltecas. En el año 2002 se entregaron muestras de los virus circulantes a las Autoridades Sanitarias en México para que hicieran los estudios correspondientes para determinar la significancia de estos hallazgos en términos de protección y de la estrategia de control por medio de la vacunación con la semilla autorizada. Estudios realizados en el año 2000 por el Dr. Swayne y el Dr. Suárez ya mostraban que existen diferencias en la capacidad de neutralizar la replicación del virus a nivel del tracto respiratorio dependiendo del grado de homología existente entre el virus vacunal y el virus de desafío en un estudio realizado con distintos virus de alta patogenicidad.Estudios realizados con pruebas de HI cruzadas en el año 2004 nos muestran que la brecha se sigue ampliando en la capacidad de neutralización de los anticuerpos, encontrando diferencias de 4 logaritmos comparadas con el virus homólogo. Estos cambios se deben a la cualidad reportada que tienen los virus de IA conocida como "drift" (cambios menores) que es debida a mutaciones puntuales en los genes que codifican la hemoaglutinina del virus y que es reflejo de la selección de variantes en una población inmune. Este fenómeno de cambios menores es bien conocido para los virus de Influenza Humanos, para los cuales sabemos que las compañías que fabrican vacunas tienen que estar cambiando la semilla vacunal cada año debido al fenómeno descrito de surgimiento de nuevas poblaciones de virus menos susceptibles de ser neutralizadas por los anticuerpos creados. Se sabe que los virus de IA tienen una capacidad mucho menor de realizar estos cambios menores en su hemoaglutinina y que son virus más estables. Las causas de esto se desconocen. Hay quien supone que esto es debido a la falta de presión inmunológica en aves de corta vida y hay quien piensa que es debido al comportamiento natural de uno y otro virus. Este fenómeno también es bien conocido por nuestros colegas en el ramo porcino que vacunan contra la Influenza Porcina y que han adoptado una estrategia similar a la empleada para el caso de los humanos, de monitorear los virus de campo para determinar cuándo es necesario renovar la semilla empleada como vacuna para volver a restituir la capacidad de los anticuerpos generados de neutralizar el virus.

La realización de pruebas de potencia, empleando un modelo de protección en el que la recuperación del virus es el parámetro evaluado (modelo que se sugirió para evaluar a las vacunas de IA en México presentado en ANECA en el año 2002), nos corroboró que las diferencias encontradas en las pruebas de HI cruzadas se reflejan en una disminución de la capacidad de los anticuerpos generados para neutralizar la reproducción del virus a nivel de la mucosa respiratoria. La recuperación del virus de desafío fue de hasta un 50% en aves vacunadas, siendo que la recuperación del virus para desafíos homólogos fue del 0%. Esto puede explicar la apreciación de un incremento en la severidad de los brotes de la IA en campo en México que ha llevado a los productores a adoptar medidas de control mas cerradas en sus calendarios de vacunación. Como ya lo demostró un trabajo citado, no debe existir preocupación por la posible falta de protección en caso de que hubiese un virus de alta patogenicidad, pues para ese caso no existe problema en la heterogeneidad del virus vacunal y el de campo. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de un cambio en la semilla de las vacunas producidas en México a fin de otorgar a las aves vacunadas con anticuerpos que tengan una mayor capacidad de neutralización de los virus de campo y por ende eviten la generación de pérdidas debidas a complicaciones bacterianas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores